domingo, 3 de octubre de 2010

Memorias de una profesora "subversiva":Escuela primaria Nº 9 de Longchamps


¿LOS HAN VISTO?

No tenían un pañuelo blanco sobre sus cabezas, pero eran madres del conurbano
Inconfundibles, imposible no percibir en la mirada que eran madres en busca de sus hijos
Varias mujeres solían (en aquellos tiempos de la dictadura) pararse en las estaciones de Burzaco, Témperley, Bánfield, Lanús con un cartelito en el que simplemente había escrita una pregunta:
¿Los han visto?
También era posible verlas deambular por la Avenida Espora .
Rondando la comisaría de Burzaco o paradas en la curva en la que el Bondi después de pasar por Corimayo doblaba justo en la fábrica “La Serenísima”para tomar hacia Longchamps
Siempre ahí
Con Nilda y con Lucrecia y con Marta y con Chicha que eran compañeras de trabajo siempre comentábamos sobre la cantidad de madres con carteles y con nombres.
Y todas sentíamos esa sensación de querer abrazarlas y poder de alguna manera calmar ese dolor y esa angustia y esa desesperación que se hacía visible en sus ojos.
Con el tiempo y a medida que se hacían más notable los secuestros en los pueblos cada una de nosotras debió tomar un rumbo distinto y así es que yo fui a parar a la Escuela Primaria Nº 8 de Ministro Rivadavia donde, finalmente y mientras trabajaba allí como maestra me secuestraron.
Las madres del conurbano preguntando por sus hijos han quedado en mi Memoria como han quedado las fotos y como han quedado los cartelitos con las fotos
Varia mujeres solían en aquellos tiempos subir al tren y pasaban mostrando al pasaje las fotos de sus hijos que habían sido secuestrados.
¿Los han visto?
Y dejaban sobre la mano del pasajero un número de teléfono.
Y pegaban las fotos de los hijos en las puertas de los vagones .
Y si venía el guarda seguían con lo que estaban haciendo,y si subían milicos les hacían frente .
Ellas pegaban las fotos y los milicos las corrían.
Pero no les demostraban miedo porque no les temían
¿Los han visto?
La pregunta que encerraba el drama que vivían los hogares en el que los operativos del ejercito dejaban sin hijos a estas madres del conurbano.

Aquél día yo había quedado en encontrarme con Hilda en la estación de Burzaco
Me había pedido la acompañara a la Comisaría de Burzaco .
Última Comisaría en ese recorrido que hacía buscando respuestas a las preguntas sobre el paradero de su sobrina.
La sobrina de Hilda había sido detenida en un operativo en la estación de Témperley
Muchos pasajeros desaparecían tras los operativos en las estaciones de la Línea Roca.
Por eso las madres se paraban en los andenes con las fotos de sus hijos.
Pero nadie respondía.
Era como si los pasajeros fueran mudos.

Yo había tomado el tren en Adrogué porque había habido operativos en la Avenida Espora y cuando había operativos paraban a los colectivos , hacían bajar al pasaje y lo ponían contra la pared con las piernas separadas y los brazos extendidos
Están buscando subversivos, decían los pasajeros.
¿Como una complicidad de los pasajeros con los milicos.?
No se, nadie protestaba o nadie se animaba a protestar.

Estaba lloviendo y soplaba un viento tan fuerte que las ramas de los árboles se inclinaban hasta casi tocar el suelo.
No podía pasar por el túnel de la estación que comunicaba un andén con el otro porque cuando llovía el agua lo inundaba
Me decidí a caminar hasta el paso nivel tapado por los pastizales

Habíamos acordado encontrarnos en la salida que daba a la callle del centro comercial de Burzaco .
Junto al puesto de diarios .
Era la consigna.
Hilda vivía frente a la estación de Burzaco en un edificio que siempre estaba en construcción
Hilda nunca llegó a la cita.
Esperé por espacio de una hora o más, tal vez más que era lo acordado y me fui.
Me regresé en el tren pensando en Hilda y en la sobrina de Hilda que había desaparecido .

En el andén , una madre con un cartelito que preguntaba ¨
¿Los han visto?
Debajo del cartelito las fotos.

A veces me paro en la misma salida de la estación de Burzaco que da sobre la calle comercial y que sigue como si el tiempo (que se llevó a Hilda y a su sobrina ) no hubiera pasado.
Y si llueve el túnel que comunica ambos andenes se sigue inundando.
Y si sopla el viento, los árboles se doblan casi hasta llegar hasta el suelo.
Y el mismo olor a podrido y la misma suciedad de entonces se apoderan de la tarde y de mis recuerdos mientras aguardo el tren
En el mismo andén en el que las madres se paraban con el cartelito y las fotos y la desgarrante pregunta:
¿Los han visto?
Y el desgarrante silencio en respuesta a la pregunta.
Desde entonces.

Hasta la Victoria Siempre
AMÉN
(Después de 29 años tuve noticias de Nilda mi compañera de trabajo de la Escuela Nº 9 de Longchamps por medio del Inspector Roberto Rivara que es quien me acompaña en la foto)
Y nos llamamos por teléfono
Pero no nos hicimos preguntas.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Memorias de una profesora "subversiva":La escuela autoritaria







Corrían los últimos días de clases del ciclo escolar 2005.


“La rebelión de los guardapolvos blancos” así llamada por los Medios de Comunicación a la protesta de estudiantes secundarios se había iniciado en La Plata.
Durante días las movilizaciones y los reclamos ante la Dirección de Educación Polimodal se sucedían provocando adhesiones de escuelas de diversos distritos que fueron desmentidas por las jerarquías educativas.
En la E.E.M.Nº2 de Burzaco los estudiantes secundarios también habían adherido a la protesta y se manifestaban como sus pares en contra de la disposición de la Rama de Educación Polimodal de someter a los alumnos a las evaluaciones integradoras.
Someterlos era el término exacto porque ,la medida era fruto del delirio del Director de Educación Polimodal Jorge Levoratti un trepador con ínfulas de sabelotodo obsecuente lameculo del diputado Villaverde de quien afirmaba y sostenía ser su mejor amigo.
Eran días de calor, de trabajar a pulmón en cada clase de Derechos Humanos y Ciudadanía y de restarle presencia a los recreos para poder terminar y llevar a feliz término la primera parte del Proyecto “Campanas para la Memoria”para preparar el terreno en el que sembrarían los alumnos del ciclo escolar 2006
La escuela vista, percibida y sentida como lugar en la que nos encontramos con los otros y con nosotros mismos siempre ha sido objetivo en mis prácticas pedagógicas.
Combatidas inexorablemente por la escuela autoritaria y por las jerarquías represoras que han existido y existen en las escuelas argentinas
Porque la escuela argentina es una escuela vertical y autoritaria que confunde la autoridad con el autoritarismo y que ha hecho de la delación, el señalamiento, la denuncia, el hostigamiento, la persecución y la desaparición y la muerte los recursos con los que combate, aparta y descarta a todos aquellos docentes enrolados en la pedagogía liberadora
Es decir en la tan mentada Pedagogía del oprimido con la que muchos leguleyos se llenan la boca pero que no llevan a la práctica en las aulas y con los alumnos.
Porque llevarla a la práctica es arriesgarse al sumario a la descalificación y al señalamiento como docente “zurdo”o subversivo.


Así las cosas, esa mañana caminaba hacia la escuela después de haber viajado en el Quetrén carreta desde Adrogué a Burzaco.
Así las cosas , al llegar a la escuela la protesta estudiantil se había instalado en el alumnado que con bombos y con carteles pacíficamente se manifestaban en contra de lo dispuesto por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Bs As.
Así las cosas, el barullo de los alumnos los cánticos y los reclamos despertaron al vecindario y alertaron a la policía que a pedido de la Directora del establecimiento se había hecho presente con patrulleros y efectivos policiales de la Comisaría de Burzaco
Así las cosas los guardapolvos de los alumnos atados unos con otros formaban un extenso cordón sobre las rejas del portón de entrada al edificio.
Escrachado Levoratti, escrachadas las autoridades educativas, escrachado el sistema educativo AUTORITARIO Y PERVERSO(como podía leerse en las pancartas y carteles).

Como suele suceder en las escuelas argentinas en lugar de rescatar las palabras que expresaban los alumnos,en lugar intentar entender el motivo de la protesta,en lugar de aprovechar la protesta para rescatar el hecho valorable de expresión de ese mundo vivido por los alumnos y sentido como un mundo irrespetado , avasallado y menospreciado por una disposición inconsulta ,el equipo directivo de la escuela procedió como suelen proceder algunos equipos directivos.
Es decir se dedicó a buscar, descubrir y señalar a los culpables de la protesta entre el personal docente y entre los educandos.
Para sancionarlos o para desaparecerlos
Como ocurrió con los alumnos de la división primero tercera a mi cargo que, de casi cincuenta alumnos solamente promocionaron al curso inmediato superior 15 alumnos.
Y como ocurrió conmigo que fui señalada como promotora de la manifestación amenazándome el Equipo de Conducción con iniciarme una investigación sumarial siguiendo instructivos del inspector Omar Cechini que se había hecho presente en el establecimiento alertado por el personal directivo.

La incapacidad de las autoridades de entender que siendo la escuela un lugar de encuentro en el que se pronuncian palabras ,los alumnos han de aprender a pronunciar sus palabras porque es a partir de esas palabras que se reconocen y se constituyen como seres humanos complicó la situación
Ni el Inspector de Área, ni la Inspectora Distrital y menos aún la Jefa de Región asimilaban que la palabra es el lugar de encuentro que posibilita el acercamiento entre los educadores y los educandos.
Tan autoritarios y tan cerrados a la Pedagogía liberadora me percibían a mi como autora intelectual de la protesta y a los alumnos como “subversivos” de un órden impuesto por la Superioridad.

Estos burros no comprendían que a través de la protesta los alumnos intentaban quitarles el monopolio de las palabras a los dominadores de las mismas.
Imposible hacerles comprender a estos obtusos que en la escuela y en las aulas los alumnos deben aprender a luchar para tomar la palabra.
Para quitárselas a los que las retienen, las niegan y las distorsionan
Los guardapolvos seguían enlazados unos a otros en las rejas de la E.E.M.Nº 2 y los bombos continuaban retumbando cuando llegado el mediodía me retiré de la escuela.
Había terminado mi jornada laboral.
Y mientras caminaba hacia la estación de Burzaco internamente aplaudía a mis alumnos que se enfrentaban a los dominadores para evitar ser dominados.
No me iniciaron investigación sumarial porque al parecer se dieron por vencidos ante mi resistencia a la opresión de quienes injustamente me señalaban autora intelectual de la protesta.
O tal vez porque la “rebelión de los guardapolvos blancos”( como llamó la prensa a la manifestación del alumnado secundario de la Pcia de Bs As )tomó estado público y las jerarquías educativas temporariamente cambiaron de actitud respecto de las sanciones.

Hasta la Victoria Siempre
AMÉN

viernes, 24 de septiembre de 2010

Memorias de una profesora "subversiva":HORAS INSTITUCIONALES





Había ganado el concurso que para cubrir las horas Institucionales se efectuaba en la E.E.Media Nº 6 de Loma Verde.
A través de las mismas cada escuela dedicaba un espacio para la reflexión a partir de propuestas pedagógicas que ,después de ser evaluadas por un Jurado nos permitía desarrollar las actividades que se habían presentado como parte del Proyecto áulico.
Un trabajo por demás gratificante en el que el diálogo y la participación llevaban a alumnos y profesora a intercambiar opiniones sobre distintos temas históricos que a propuesta de los estudiantes se desarrollaban en clase.
Aquella tarde nos habíamos reunido alrededor de TUPAC –AMARU porque el tema de la libertad de expresión y de la dignidad del ser humano se habían llegado hasta el salón de clases.
Lo apasionante fue la forma en que se armó el relato de los acontecimientos con los resultados de las investigaciones que los diversos grupos habían realizado.
Hoy, mientras a través del ventanal que da al patio de mi casa veía como las ramas del plátano se habían cubierto de pequeñas hojitas verdes, se me vino a la memoria aquel día de clase con los alumnos de la E.E.M.Nº 6 de Loma Verde.
Porque justamente cuando entre todos habíamos logrado llegar a la redacción del resultado del esfuerzo de cada uno de los allí presentes, los árboles del patio de la escuela estaban cubiertos por pequeñas hojitas que el viento de septiembre desprendía para dejarlas atrapadas en el mástil en el que flameaba la bandera.
Yo miraba por esos hermosos ventanales que tenía la E.E.M.Nº 6 mientras escuchaba a mis alumnos leer el informe final del trabajo.

A TUPAC –AMARU tuvieron que cortarle la lengua como única manera de silenciarlo
Su lengua hablaba de revolución y hablaba de levantamientos.
No les bastó a los invasores con silenciarlo.
Había que masacrarlo.
Por eso lo descuartizaron.
En realidad lo intentaron, pero, era tanta la fuerza que emanaba la fortaleza del cacique que ni siquiera los caballos pudieron separar las partes de su cuerpo.
Por eso lo decapitaron.
No les bastó con masacrarlo, decapitarlo, dividir su cuerpo en partes y repartir las partes de su cuerpo enviando los miembros a los distintos puntos cardinales del imperio.
Por eso mataron a su mujer y a sus hijos.
Tenían que evitar que la semilla de la revolución y la protesta se reprodujera
Por eso asesinaron a su prole.
Quienes así procedían con un ser humano eran otros seres humanos, habitantes de un País europeo que tenía por costumbre rendir tributo a otro ser humano y considerarlo muchas veces un Dios dueño de la vida de los súbditos que habitaban en su reino.
TUPAC –AMARU había levantado la voz y sus palabras eran palabras preñadas de revolución.
Las palabras del cacique debían pues ser apagadas, eliminadas, impedidas de reproducirse.
Para estos “civilizados” para estos hombres que traían la palabra de Dios, los modales, la armonía, la convivencia que se practicaba en Europa
donde se adoraba a un ser humano del que se decía que tenía “sangre azul” y coronita, TUPAC –AMARU era un subversivo.
Un hereje, un mal ejemplo, un perturbador, una molestia para el ÓRDEN IMPUESTO.
Tenían que impedir que hablara.
Por eso le cortaron la lengua, porque desde su soberbia e ignorancia creyeron que de esa manera habían logrado cortar para siempre todo lo que provocaba el DESÓRDEN.
A tantos años de lo ocurrido persisten los iguales a estos bárbaros que guardan la inmoral esperanza de ver al pueblo sumido, derrotado y genuflexo ante el poder de los que han sabido llenarse la panza y los bolsillos a costa de la pobreza, la exclusión y la degradación del humilde integrante social marginado por el poder de los que más tienen.
Saben que la REVOLUCIÓN AMERICANA se ha expandido y se ha de expandir pese a los agoreros y a los que creyéndose los salvadores de una Patria (que únicamente visualizan desde sus narices estrechas) hacen lo posible por derrumbar los sueños soñados en los albores de nuestra independencia.
Por eso son INMORALES.
Y por eso merecen nuestro DESPRECIO.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
A tantos años de haberme ido de la E.E.Media Nº 6 de Loma Verde me sigo emocionando cada vez que la primavera al asomarse entre los brotecitos de los árboles me recuerdan aquella clase en la que TUPAC-AMARU fue rescatado por mis alumnos de ese silencio atroz en el que la Historia lo tiene o lo tenía oculto.

Hasta la Victoria Siempre

AMÉN

jueves, 23 de septiembre de 2010

Memorias de una profesora "subversiva":E.E.Media Nº 6 de Loma Verde


Si tuviera que buscar mi corazón de profesora, tras tantos años de ejercicio docente sin lugar a dudas me iría hasta el Barrio Obrero de Loma Verde en donde aprendí a lidiar con mis alumnos de la E.E.M.Nº 6
Porque allí quedaron atrapados mis recuerdos.
Los mejores recuerdos , los más gratificantes que viví mientras me ganaba el sueldo de docente secundaria entre los ires y venires de una comunidad solidaria , no perfecta pero si comprensiva , cariñosa, con un sentimiento de hermandad y respeto que se adhirieron a mi corazón y que lo condicionaron a regresar cada vez que he tratado de recordar los momentos más felices vividos en el aula y en la escuela secundaria
Allí quedaron para siempre Ramón y María Delia y Mónica y María Rosa y Patricia y la querida y entrañable Elida Carruego y tantos otros compañeros y compañeras cuyos nombres siguen conmigo y estarán por siempre en mi Memoria.
Elida era habitante del Barrio y siempre entre turno y turno nos corríamos hasta su casa para tomar unos mates antes de volver a emprender la tarea educativa y estar con las pilas cargadas para trabajar con los alumnos del turno tarde que a diferencia de los del turno mañana eran más revoltosos.
Mi compañera de ruta y de sabores y sinsabores que yo, desde el rol de profesora y ella desde el de Preceptora caminamos para llevar adelante lo que a ambas nos identificaba y que era el sentimiento de solidaridad para con cada uno de los tantos alumnos que estuvieron a mi cargo y de quienes ella fue la preceptora.
¿Qué hubo tiempos difíciles y situaciones tirantes?
Claro que si, pero las cosas allí en ese ámbito se resolvían como deben resolverse las situaciones .
Por medio del diálogo y no de la delación y la injuria.
Tan común como proceder en el ambiente educativo, especialmente el de Educación Secundaria de quien yo sostengo fue mientras ejercí la docencia:”Tierra de nadie” y al mismo tiempo la tierra de los que al no tener trabajo lo hallaban en la escuela secundaria.
Los mejores recuerdos que iré desgranando ahora que dispongo de todo el tiempo para revivirlos y sacarlos de ese lugar en el que quedaron dormitando.
Cuando dábamos clases en la Sociedad de Fomento del Barrio , junto al arroyo .
Con mosquitos y con tablones separándonos a profesores y alumnos de distintos cursos.
Cuando nos reíamos de Ramón que se dormitaba en su auto mientras esperaba terminaran las clases en la escuela primaria Nº 17 con la que compartíamos el edificio mientras nos edificaban el propio.
Cuando haciendo derivación de matrícula en la Secretaría de Inspección me llaman por teléfono desde la escuela para ponerme en aviso que la Inspectora Jefe Isabel de Garín se venía a la escuela con la Inspectora Mabel Castrillón con el propósito de cerrarnos cursos y por ende dejarnos sin trabajo.
Cuando a Ramón lo separaron del cargo por las acusaciones de un turro que lo tenía “entre ojos” y en una camionetita nos fuimos a La Plata a prestar declaración para ayudarlo a salir del quilombo inventado por el malparido que lo acusaba y al que los de la Superioridad le hacían caso dándole curso a las denuncias que este desgraciado efectuaba.
Cuando ese mal tipo llamado Jorge Levoratti se apareció en la escuela mientras yo daba clases de Pedagogía y entrando al curso me tomó del brazo e intentó sacarme porque pretendía dejara de atender a los alumnos para darle satisfacción a requerimientos ligados con otro establecimiento del que era Inspector y enfurecido ante mi negativa (fundamentadas las mismas en que no pensaba dejar al curso porque los alumnos eran mi responsabilidad y por otra parte porque no había sido citada por su “eminencia”) intentó desmerecerme ante los alumnos.
Para su sorpresa y para su desgracia se dio de cara y de culo con un alumnado del entonces 5to año Pedagógico que salieron en defensa de la profesora y lo abuchearon.
Y podría seguir.
Pero solo quería hacerles llegar en esta tarde de septiembre estos recuerdos.
Porque un día me fui de la E.E.M.Nº 6 de Loma Verde para nunca más volver.
La Reforma Educativa se hacía presente en el conurbano bonaerense y la E.G.B.Nº 6 de Adrogué ubicada a escasas cuadras de mi hogar me convencieron para dejar el establecimiento y relevar las horas para afectarlas a mi nuevo destino.
La peor equivocación y la más desastrosa de todas las decisiones que tomé en el transcurso de mi vida como profesora.
Pero, así son las cosas y así es la vida.
Jugué con las cartas que el destino me ofrecía y creyéndolas buenas levanté las cejas y le hice un guiño a la esperanza que se abría para mi futuro cerca de mis hijos y de mi casa.
Y perdí.
Pero , en fin, esa es otra historia.


(Volveremos a encontrarnos algún día, estoy segura)

Hasta la Victoria Siempre

AMÉN

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Memorias de una profesora "subversiva":Contenidos Curriculares

Lo que la D.G. de Educación y Cultura de la Pcia de Bs As debe hacer conocer a sus alumnos
Corría el año 1978 .

Durante los años 1976 y 1977 la COMISARÍA DE ADROGUÉ había funcionado como CENTRO CLANDESTINO DE DETENCIÓN.

Los secuestros a plena luz del día y a plena oscuridad de la noche eran moneda corriente en el pueblito que, como siempre olía a fresias y a jazmines y también a mierda.

El INTENDENTE de Adrogué de esa época invitaba a las escuelas a una reunión en la que sintetizaría sus dos años de gestión frente al Municipio.

¿Estaría en los planes del Intendente dar conocer la cantidad de personal docente que día adía desaparecía de las escuelas de la localidad?¿Estaría en los planes del Intendente dar a conocer que la COMISARÍA del pueblo funcionaba como Centro Clandestino de Detención en el que muchos compañeros eran llevados para ser torturados?

¿Hablaría el Intendente de los operativos que se llevaban a cabo en Adrogué y tras de los cuales los habitantes del pueblo desaparecían?

A cargo de la invitación la Secretaria de la U.A.U (Unidad Administrativa Única) Ana María RomeoSupuestamente las Inspectoras de la época harían acto de presencia.
¿Cuándo se han privado las Inspectoras y los Inspectores del Sistema Educativo provincial de dar muestras de su genuflexión al Sistema?
Durante los años de mi ejercicio docente creo que me sobran los dedos de las manos para contar a quienes pensando primero en el ser humano hicieron oídos sordos a las Directivas emanadas de una Superioridad que del brazo y por la calle se paseaba descaradamente con los genocidas.

¿Llevarían información de los docentes señalados como pertenecientes a la SUBVERSIÓN MARXISTA.?¿Concurrirían a tan obligatoria invitación Sara Juliano y Teresa Tortorelli que eran las supervisoras de las escuelas en las que yo me desempeñaba en aquellos tiempos

Suele ocurrir que cuando sucede el milagro natural protagonizado por el sol que se detiene a jugar con las hojas lustrosas de las plantas de Aloe – Vera que crecen frente a la comisaría desde siempre me detengo a pensar por que nadie le ha pedido rendición de cuentas al COMODORO HUGO ARESCA que citaba a reuniones docentes obligatorias a través de las temidas U.A.U (Unidades Administrativas Únicas).
“Las duendes” así las llaman a las Inspectoras de entonces que se refugian en el subsuelo del C.I.E (Centro de Investigaciones Educativas) de Adrogué.
En voz baja (como si temieran ser descubiertas o perder el cargo) algunas Inspectoras se animan a contar como en aquella época el ejército se metía en la Escuela Nº 49 y a punta de fusil encerraba a todo el personal en el interior del edificio escolar.
¿Y se llevaban al personal?
Les pregunto a las cagonas .
Y las cagonas cierran entonces el pico o te dicen: No se, no me acuerdo.
¿Cómo acordarme si han pasado tantos años?
Y así justifican su cagazo o su temor o su no se como llamar a esa acción cobarde de esconder la realidad de los hechos y no colaborar a escribir la historia entre todos los habitantes del pueblo
..........................................................................................................................................

Según los datos obtenidos del LISTADO DE INTENDENTES DEL PARTIDO DE ALTE BROWN (por órden cronológico),el INTENDENTE de la época trágica de nuestra historia como País y como Distrito era el COMODORO HUGO ARESCA.Según los mismos datos municipales, ejerció desde Noviembre de 1976 a Junio de 1981.

En ese período de tiempo en nuestro pueblo se registran 73 casos regitrados de personas secuestradas de los cuales 61 continúan desaparecidos
Burzaco, Rafael Calzada, Adrogué, Claypole, San José , José Mármol, Longchamps fueron las localidades del partido de Alte Brown elegidas por los asesinos.
Yo fui secuestrada en julio del 77 mientras trabajaba como maestra en la Escuela Primaria Nº 8 de Ministro Rivadavia.
Eran las supervisoras de las escuelas en las que me desempeñaba Sara Juliano y Teresa Tortorelli de Lorenzo.
Yo ya saqué mis conclusiones.

Los invito a que saquen las suyas.

Hasta la Victoria Siempre

AMÉN

viernes, 17 de septiembre de 2010

Memorias de una profesora "subversiva":Proyecto aúlico:"Lluvia de arroz"




Escuela: E.G.B.Nº 6 (Adrogué)
Distrito: Alte Brown.
Proyecto de trabajo aúlico: “Lluvia de arroz”
Inspectora Jefe: Hilda Pellizzi

En la foja 276 del cuerpo II del expediente de la investigación sumarial con que finalmente la Directora Ana Irene Clementi (amiga del diputado del pueblo y de los políticos lameculos que formaban la corte de obsecuentes de Jorge Villaverde) logra junto a la Vicedirectora Patricia Parissi y unas cuantas alcahuetas de estas dos caraduras lo que venían buscando desde mi ingreso al establecimiento, esto es sacarme del medio)aparecen trabajos de mis alumnos con una intención que jamás pude develar.
Decía al comenzar que incorporados a folios 277, 278 y siguientes( con el sello y la firma de la Dra Marcela Santucci de la Dirección de Educación General Básica)se hallaba la gran cantidad de trabajos que los alumnos a mi cargo pudieron realizar mientras se me permitió ejercer el derecho a educar.
Limpiar de ex –detenidos y de “subversivos” era el objetivo de una escuela en la que no tenían cabida profesoras con las “ideologías” que yo profesaba
Yo era de las pocas profesoras que se plegaban a las huelgas y que no asistía a dar clases cuando mis compañeros luchaban por lo que siempre luchan los educadores que luchan
Porque la TRADICIÓN del establecimiento era no acompañar jamás los paros docentes .
Volviendo al tema.
Iniciada la persecución de la que fui objeto en la E.G.B.Nº 6 de Adrogué me cerraron la puerta del establecimiento y mi hija menor, alumna de la escuela fue dejada sin escolaridad.
Finalmente una cumpa Directora de otro establecimiento de la zona le abrió las puertas de l mismo en el que finalmente pudo terminar su E.G.B.

Resulta algo inconcebible pero sucede que así sucedió .
Impedida de trabajar me fui a sentar por el término de dos meses en la SEDE DE INSPECTORES en preserva de mi fuente laboral cuya jefa Hilda Pellizzi se escondía tras las bambalinas y presa de ataques de pánico ( porque al enterarse los compañeras lo que ocurría me llevaban alimentos, y me hacían el aguante mientras rondaban el espacio en el que sentada en mi silla aguardaba que me dejaran trabajar)la “gordinflona” Inspectora Jefe le daba a la lágrima y a los gritos.

“AL MAL HAY QUE EXTIRPARLO” así solicitaba en forma escrita Ana Irene Clementi al referirse a mi persona.
Y la mierda educativa siguió sus insanos e inmorales deseos.
¿Qué como pasaba las cuatro horas en que mi culo se aplastaba en la silla de la mencionada SEDE?
Por un lado riéndome de la Inspectora Alicia Mastropierro que también le daba al llanto y me pedía, me rogaba que me fuera del lugar porque me iban a echar del Sistema Educativo.
Y por otro lado, el más gratificante leyendo los capítulos del libro “LLUVIA DE ARROZ” escrito por mis alumnos, los que habían compartido conmigo horas de narraciones y cuentos y lecturas en los intercambios de Lengua y Literatura.
“LLUVIA DE ARROZ” estaba escrito desde el sentimiento de los niños.
El encuentro con el pasado caminaba de la mano de la narrativa hacia un presente en el que las cuestiones del corazón parecían resolverse de manera distinta a la manera en que las resolvían los abuelos de mis alumnos.
Porque de eso se trataba.
Los autores (Alumnos de 8º año E.G.B.T.T) encontraron en los recuerdos de sus abuelos y abuelas la fuente de la que nacieron las historias de amor que dieron forma al libro.
Han pasado casi ocho años desde aquellas amarguras.
Mi hija (en esa época alumna de la E.G.B) siguiendo los pasos de una de sus hermanas se recibe a fin de año de museóloga .
En el interín fuimos amenazados de muerte
Y atacados con arma blanca
Y nuestro hogar fue blanco de sospechas porque permanentemente un patrullero(asignado por la Fiscalía) estacionado en la puerta de la casa cuidaba el domicilio
Han pasado casi ocho años desde entonces.
Y yo se que mis alumnos escritores me recuerdan con cariño como yo los recuerdo a cada uno de ellos cuando leo esas delicias que fueron las historias de amor de sus abuelas y abuelos.

Y si:
“Mi abuelo, por parte de mi mamás se llamaba Alfredo, vivía en Italia y era un reconocido pianista.
Mi abuela se llama Andrea, vivía en España y era cantante.
Eran los años cuarenta…..

“Mis abuelos se conocieron en Buenos Aires en el año 1950.
Mi abuela llegaba de Entre Ríos y se alojó en el mismo hotel donde se encontraba mi abuelo.


Hasta la Victoria Siempre

AMÉN

jueves, 16 de septiembre de 2010

Memorias de una profesora "subversiva":Las manzanas podridas del conurbano bonaerense

Eduardo Duhalde y Felipe Solá

(La encarnación de lo que fue y no debe volver a ser)













Han pasado los años y han pasado las estaciones una detrás de la otra en este pueblo que es mi pueblo.
Un pueblo que huele a fresias y a jazmines y que también huele a mierda.


Que descansa sobre túneles construídos hace ya tanto tiempo que con el tiempo se inundaron .
Túneles sobre los que se cuentan muchas cosas .
Tantas cosas como que fueron construídos para que los señores de entonces visitaran a sus amantes sin que sus esposas se dieran cuenta de que sus esposos las hacían cornudas.
¿Habladurías de pueblo?
Vaya a saber pero lo cierto es que de boca en boca corren las “aventuras” de los vecinos que engañaban a sus señoras valiéndose de los túneles.
Con una Comisaría genocida que guarda entre sus paredes lo quejidos de los que allí fueron a parar para ser torturados mientras funcionó como Centro de Detención Clandestina entre 1976 y 1977.
Y que aún está sin señalizar.
Y con muchos desaparecidos que un día fueron chupados de sus hogares
Y con una estación por la que pasa el Quetrén carreta que levanta pasajeros a lo largo de un recorrido entre rieles bordeados por alambrados con campanitas violetas y azules .

Han nacido mis hijos en este pueblo y han crecido en este pueblo y muchos de los recuerdos que se refugian en mi Memoria se relacionan con mis hijos y con el pueblo y con los sucesos sucedidos en el pueblo.
Infaltable ,como en cualquier pueblo ,el Banco de la Provincia que da respuesta a las demandas de los docentes que se amontonan en una larga cola los días en que la Dirección General de Escuelas deposita los sueldos de los docentes del pueblo.
Y entonces los docentes cobran sus sueldos en los cajeros que a veces no funcionan o no tienen dinero

Ya no es como en aquellos tiempos en que con sillas y reposeras debíamos pasar la noche en la puerta del Banco en espera de que al entonces gobernador Felipe Solá se le ocurriera pagarnos los sueldos.
Que no llegaban o que si llegaban llegaban a mitad de marzo.
Eran los tiempos de cobrar el 80% del salario en BONOS PROVINCIALES que nosotros conocíamos como PATACONES.
Eran los tiempos de no tener dinero para hacer frente al pago de la luz y el gas.
Los tiempos de no tener con que parar la olla pese a trabajar rompiéndonos el culo todo el día para aportar a la mesa familiar.
Los tiempos en los que al igual que yo ,otras mujeres jefas de hogar con familia numerosa protestábamos en EDESUR para que no nos cortaran la luz porque EDESUR no aceptaba el pago en Patacones.
O aplaudiendo o metiéndonos en el Banco con los Gremialistas de ATE que acompañándonos en el reclamo de nuestros salarios llegaban hasta el despacho del Gerente que dejaba así de hacerse el boludo y llamaba a La Plata para responder a nuestras demandas
O bloqueando la calle impidiendo con nuestros cuerpos el paso de los autos y colectivos que transitaban por la calle del Banco de la Provincia sucursal Adrogué
Para llamar la atención y para que el escándalo abriera los cajeros en los que se retenían la comida , la salud y la educación de nuestros hijos.
Porque nuestros hijos no comían si nosotras no cobrábamos el producto de nuestro trabajo frente a las aulas.
Nos señalaban piqueteras por defender el pan de nuestra prole.
Y hasta recibíamos amenazas por parte de las Directoras como Ana Irene Clementi que se mandaba a cobrar el sueldo con una portera que se prestaba a la maniobra de esta caradura
La mayoría de las mujeres que estábamos allí con los huesos doloridos por pernoctar en el Banco trabajábamos todo el día
Y ganábamos sueldos superiores a 1200 pesos por lo que estos negreros de Felipe Solá y Eduardo Duhalde procedían a robarnos el dinero que con esfuerzo ganábamos encuadrándonos sin la menor solidaridad entre el personal al que había que rebajar el sueldo .

Claro que no puedo olvidarme
¿Cómo hacerlo?
¿Y los saqueos?
¿Y la violencia?
¿Y el secuestro de Gerez?
¿Y la desaparición de JulioLópez
¿Y los asesinatos de Darío y Maxi?

Eduardo Duhalde y FelipeSolá representan lo que muchas de nosotras no queremos que regrese

Porque son la encarnación de lo que fue y no debe volver a ser.
Así de simple

Hasta la Victoria Siempre

AMÉN