viernes, 15 de octubre de 2010

Memorias de una profesora "subversiva": El fracaso del Polimodal





Como decían mis alumnos:”Los profe siempre tienen la sartén por el mango”.

No creo que siempre sea así así pero, así suelen vivenciarlo los alumnos con determinados profesores.

Que los hay autoritarios y en demasía.
Y el autoritarismo es una forma de violencia que engendra violencia al ser percibido como proceder injusto.

Los jóvenes, por las características propias de la etapa evolutiva que transitan reaccionan al autoritarismo (desde ese impulso que los caracteriza como tales)y si el profesor no está preparado para interpretar la reacción y contenerla se produce el conflicto .

Un conflicto en el que el adolescente llevará siempre las de perder porque el profesor apelará al autoritarismo al no haber podido dar lugar a la construcción de la autoridad que no se impone sino que se gana.

El aula es un lugar de encuentro en el que se construyen muchas cosas.

Se construyen saberes, confianza, amor, responsabilidad, dedicación, respeto por el otro ,y autoridad

Cuando no hay justicia o cuando se instala la injusticia en el proceso de aprendizaje surge el conflicto y el conflicto en si mismo no es malo.

Lo interesante es ver como se resuelve el conflicto..

Siempre he sostenido que en la relación profesor –alumno el que tiene derecho a equivocarse es el alumno porque es justamente el que está creciendo y está en formación.

Un alumno es un proyecto de futuro , una siembra en la que la semilla que se siembra dará el fruto correspondiente.

Sembrando autoritarismo, recogeremos autoritarios.

Sembrando intolerancia, recogeremos intolerantes.

Sembrando silencio y sometimiento , recogeremos seres silenciosos y sometidos incapaces de alzar la voz y de hacer oir sus palabras.

Ocurría en la escuela en la que daba clases que una compañera, la profesora Eva Giai no solo era la encargada de menospreciarme frente al alumnado poniendo en tela de juicio mis prácticas pedagógicas sino que además no dudaba en criticar mis recursos y las metodologías que empleaba para desarrollar los contenidos curriculares que debían desarrollarse a lo largo del ciclo escolar.
Otras iguales a ella la seguían en esas posturas rígidas y enciclopedistas que yo no compartía y como resultado de mi trabajo centrado en la pedagogía de la liberación debí dejar de concurrir a la sala de profesores del establecimiento por cuanto no bien me veían ingresar en la misma hacían abandono del lugar .
Yo era una “subversiva” y mis alumnos eran los alumnos de la “subversiva”

Recuerdo aquel día cuando trabajando con el curso primero tercera de la E.E.M.Nª 2 de Burzaco una “compañera” de nombre Graciela Caserta(que al igual que yo dictaba Derechos Humanos y Ciudadanía) se introducía en el curso en el que me encontraba trabajando con mis alumnos para reprenderlos porque ,según la profesora en cuestión, la música que acompañaba la tarea educativa en mi aula le impedía desarrollar su clase y distraía a sus alumnos.

No le importó que yo estuviera.

Tampoco le importó interrumpir el proceso de aprendizaje en el que estábamos comprometidos con mis alumnos.

Le importó dejar aclarado que tanto ella como sus alumnos no podían trabajar si la música de Los Redondos y la de Charly García seguía filtrándose por los ventanales .

Le importó dejar aclarado que era imposible trabajar en medio del caos y del desórden.

Porque para esta profesora el que los alumnos trabajaran en el aula con la música de sus autores preferidos se constituía en un abierto desafío al órden y a la armonía que debía reinar en el salón de clases

La docencia argentina ( o al menos la de la provincia de Bs As) suele estar poblada de muchas profesoras ”DERECHAS Y HUMANAS”.

Lo cual a mi entender explicaría la causa por la que muchos docentes desaparecieron de las aulas escolares.

Es decir fueron denunciados, delatados, señalados por sus propios compañeros.

Y por sus propios Directores.

Y por las instancias Jerárquicas de la Jerarquía docente.

¿Distintas formas de encarar la educación y distintos posicionamientos respecto del proceso de aprendizaje.?

¿O distintas interpretaciones respecto de la autoridad y respecto del autoritarismo?

La escuela (al menos así lo pienso y expreso)está preparada para señalar y expulsar con autoritarismo.

No está preparada para contener y retener con autoridad.

Y enseñar y aprender a disfrutar del aprendizaje

En ese encuentro que se da en el aula.

Y que puede resultar , con el correr de los años ,el más hermoso de los recuerdos que la MEMORIA puede guardar de los recuerdos vivenciados en el quehacer diario de la ESCUELA MEDIA.


Hasta la Victoria Siempre


AMÉN

jueves, 14 de octubre de 2010

Memorias de una profesora "subversiva":Alte Brown Región Nº V



Recuerdo aquellos días en que ,mientras recorría las góndolas del supermercado con mi hija(la más pequeñita en mis brazos),mis otros hijos se distribuían en las diversas góndolas con el papelito en el que les había escrito el nombre de los productos que necesitábamos comprar . Rapidamente debían sacarlos del estante antes de que el empleado pasara con la “maquinita” cambiando el precio.

En una carrera contra el tiempo intentábamos ganarle a la hiperinflación que nos devoraba sin piedad y sin contemplación alguna los magros sueldos que el gobierno provincial nos pagaba mensualmente a los docentes.

Recuerdo aquellos días en que la emergencia económica nos robaba uno de los salarios con los que muchas de nosotras como docentes de la provincia de Bs As alimentábamos a nuestra prole y con los que hacíamos frente a los gastos familiares ante la desocupación que día a día iba dejando en el camino de los ”SIN TRABAJO” a los maridos de muchas trabajadoras de la educación.

Recuerdo aquellos días en que al recibir los “haberes correspondientes a las horas cátedras trabajadas” directamente no se nos liquidaban los haberes a percibir y en lugar
correspondiente podía leerse: 0 $

Recuerdo aquellos días en que debíamos pernoctar en sillitas y sillas playeras que se ubicaban en las colas que se formaban a lo largo del Banco de la Pcia de Bs As para poder estar en los primeros lugares a fin de sacar los patacones con los que nos pagaba la Dirección de Cultura y Educación de la Pcia de Bs As.
Porque no llegaban en cantidad suficiente y una vez que se agotaban no se reponían.

Recuerdo aquellos días en que al querer pagar los servicios los Bancos que nos pagaban en patacones no nos recibían los pagos en patacones.

Y recuerdo cuando nos rebajaban los sueldos.

Y recuerdo cuando nos robaban los salarios .

Y cuando nos quitaron la ruralidad del 30% que cobrábamos por trabajar en zonas alejadas.

Y recuerdo a María Julia Alsogaray envuelta en pieles tapando su cuerpo desnudo mientras al pueblo el hambre le desnudaba el estómago .

Y recuerdo a Susana Giménez declarándose amiga del alma de María Julia

Y recuerdo al Congreso de la Nación Argentina envuelto en llamas

Y recuerdo a los camiones blindados que en fila se llevaban los dineros que eran dineros del pueblo.

Y recuerdo los remates

Y recuerdo los embargos.

Y recuerdo la represión

Y recuerdo a Maximiliano desangrándose tirado en el suelo.

Y recuerdo a los cartoneros caminando por las calles en busca de sus cartones

Y recuerdo a los botelleros

Y recuerdo a los piqueteros reclamando por trabajo.

YO RECUERDO

¿Tú recuerdas?
¿El recuerda?
Nosotros recordamos?

Parece que no recordamos porque los mismos que rifaron la patria, nos hicieron vivir eternamente en una emergencia económica, nos remataron nuestras viviendas, nos embargaron los sueldos, robaron nuestros dineros, nos despojaron de la ruralidad que cobrábamos por trabajar en zonas alejadas y expuestas ….
Son los mismos que hoy en el Senado de la Nación se han unido a ese ruin Vicepresidente llamado Cleto Cobos que ha vendido su alma al diablo junto a los que nos esquilmaron como expertos rufianes .
Sin compasión y sin remordimiento alguno.
No puedo dejar de recordar porque tengo MEMORIA
Y porque no me olvido
Y porque no los perdono
Y porque no me reconcilio con toda esta manga de atorrantes que intentan nuevamente esquilmarnos recurriendo al engaño , a la complicidad y a la mentira que al parecer es el pegamento con el que los senadores opositores se pegan unos a otros para alentar el golpismo y apostar al fracaso del País y por ende al fracaso de las esperanzas del pueblo.


Hasta la Victoria Siempre



AMÉN

domingo, 10 de octubre de 2010

Memorias de una profesora "subversiva":Eduardo Duhalde y los sandwiches de jamón y queso


Eduardo Duhalde había llegado acompañado por la Gianettassio y su comitiva para inaugurar el edificio de la E.E.M.Nº 2 de Burzaco
Los allí reunidos en el patio principal de la E.E.M.Nº 2 de Burzaco teníamos el alma llena de tristeza y el corazón estrujado aún por el dolor que la muerte de Cristian había producido en cada uno de los que habitualmente compartíamos los días escolares con quien ya no estaba.
Cristian no estaba en el patio de la escuela esperando ,como todos nosotros(profesores y alumnos) la llegada de Eduardo Duhalde y de Graciela Gianettassio
No estaba porque el arma asesina con que un compañero de curso le había disparado a quemarropa lo había dejado sin vida.
Su ausencia se sentía y se percibía.
No pueden esconderse las tragedias , tampoco pueden disimularse ni menos aún ignorarse.
Al parecer ,ese había sido el interés de apresurar la mudanza del edificio en el que había ocurrido la tragedia al nuevo edificio.
¿Escuela nueva vida nueva?
¿A lo pasado pisado?
Cristian ya no vivía cuando Eduardo Duhalde aquella mañana acompañado por Graciela Gianettassio y una gran comitiva habían llegado a Burzaco para, oficialmente inaugurar el nuevo edificio .
Allí estábamos parados alrededor del palco y allí estaban los infaltables Inspectores y los infaltables miembros del Consejo Escolar y los figuretis que no querían perderse la foto .
Hacía calor y había flores en la Santa Rita que trepaba hasta el piso superior y se enroscaba en racimos sobre el ventanal .
Estaba Stella Santoro la Directora de la Escuela vestida de directora.
Y estaban las Inspectoras vestidas también de Inspectoras.
El trajecito sastre y el peinado de peluquería y las joyas y los anillos y los ojos pintados y el maquillaje resaltando los labios de profesoras, de Inspectoras, de Directoras y de la Gianetassio que se había empilchado con un traje en el que combinaban el celeste y el blanco con los zapatos en juego y en gama.
Y en el palco como si el palco fuera demasiado grande para el tamaño de su cuerpo , Eduardo Duhalde.
El bastón de la Gianetassio .
Así se dibujaba Eduardo Duhalde a la vista de los alumnos que cansados de los discursos y de los aplausos comenzaban a disparar comentarios sobre lo que al parecer les causaba gracia.
De tanto en tanto el chasquido de los dedos de María Marta Villaverde( la hija del diputado Jorge Villaverde y Directora de Ceremonial del Municipio) se filtraba entre las palabras del discurso eterno de la Gianetassio.
Al parecer era costumbre de la Directora de Ceremonial tratar a los empleados como pichichos ya que, cual marionetas se movían no bien María Marta chasqueaba lo dedos.
Que era más que enano, que siempre repetía lo mismo, que el discurso de la Gianetassio se había hecho más largo que manguera de bombero.
Así , de esta manera los alumnos(cansados, aburridos, transpirados y con muestras de abandonar la solemnidad del acto) sintetizaban la realidad que les tocaba vivir .
Inaugurar un edificio escolar a pleno sol y teniendo a Mabel la jefa de preceptores (respirándoles en la nuca) y controlando los movimientos de los alumnos que se desalineaban de la formación por el cansancio y por el aburrimiento ya resultaba hasta cruento para los profesores que también nos asábamos mientras las “autoridades” le daban al discurso en medio de los aplusos de los habituales chupaculos.
Ergo: Directores, Inspectores de todas las jerarquías y figuretis del pueblo.
El ir y venir de Paula y de Margarita(las porteras del turno mañana) con las bandejas de sándwiches eran indicio que se iba terminando el acto .
Así es que terminada la formalidad de la reunión que nos convocaba a todos los allí presentes y mientras los “elegidos” encaminaban sus pasos hacia el salón en el que con un ágape la Cooperadora de la E.E.Media Nº 2 celebraba la presencia del gobernador , comenzó el triste y lamentable espectáculo de presenciar como Eduardo Duhalde al no encontrar los sandwiches de su preferencia (esto es de jamón y queso) comenzaba a revolear por el aire a todos los emparedados que no lo satisfacían o al menos no satisfacían sus veleidades de “hombre del pueblo” y gobernador y representante del pueblo.
El suelo iba quedando regado con lechuga, con tomates y con todos los rellenos que suelen ser comunes en las bandejas surtidas que las escuelas públicas solicitan a las confiterías para dar cumplimiento a los eventos.
Yo lo vi, mis ojos lo presenciaron y mis oídos (al igual que los oídos de todos) apreciaron el "selecto" y variado vocabulario del gobernador que presa de enojo y malhumor metía las manos en cada bandeja que le acercaban .
Los alumnos, como siempre suele suceder, rompían la tradición de la hipocresía preguntando si el gobernador se había lavado las manos.
¿Y si antes se ha rascado el culo? (murmuraban entre ellos socarronamente)
Y se reían .
Y yo me reía con ellos mientras veía como las genuflexas del Sistema Educativo agachando la cabeza comían lo que este caradura descartaba.
Fue la más cabal y certera afirmación de que este grosero y burro ejemplar de la fauna POLITICUS daba muestras de mala educación en una escuela pública.
Eso sí aplaudido entre otros por(Matilde Jellinek una Inspectora jubilada más que obsecuente y más que genuflexa y que no se que carajo hacía en la escuela o quien carajo la había invitado.)
Han pasado años desde entonces.
Tantos años que ya Eduardo Duhalde no es gobernador ni es presidente ni es nada
Nada más que un chismoso chimentero que envejecido por los años solo atina a juntase con lo más selecto y perverso de un pasado que le cerró las puertas a la memoria y que intenta reciclarse junto a tanto vejete y geronte que , sin pudor alguno y despreciando la pobreza del pueblo se burla del pueblo brindando con Chandón, Rutini y Varón B
Nunca imaginé que iba a suceder lo que sucedió.
La adicción de Duhalde al queso y al jamón, a la descortesía, a la humillación y al desprecio a lo que la comunidad le ofrecía fue algo que hasta ese día nunca había visto.
Un terrorista pedagógico eso parecía o un integrante de las FARC o un activista de la ETA en acción con los sándwiches que no eran de jamón y queso
Será por todo esto que presencié siendo profesora de Filosofía y de Derechos Humanos y Ciudadanía en la mencionada Escuela Media es que, al leer que este desfachatado anda sacándole el cuero al Canciller argentino y a las Madres de Plaza de Mayo y para rematarla dando a entender que el gobernador Scioli es un cagón…. se me vino a la MEMORIA este episodio
A todas luces, un tipo con malas intenciones porque, de ser un político con el culo limpio no andaría desparramando mierda a diestra y siniestra.
Por ello este recuerdo de aquel día de la Inauguración del nuevo edificio de la E.E.M.Nº2 de Burzaco tras el asesinato de Cristian.
Y SI,AL PAÍS LO HACEN DIFÍCIL LOS BURROS QUE NO ENTIENDEN QUE EL PUEBLO SIGUE TENIENDO MEMORIA.
Y que de tan burros nos subestiman creyendo que somos capaces de ingerir puré de vidrio molido.
Por la Memoria
Y por Cristian
Que no pudo estar ese día en el patio de la escuela junto a sus compañeros y a sus profesoras.
Hasta la Victoria Siempre
AMÉN

sábado, 9 de octubre de 2010

Memorias de una profesora "subversiva":Un angelito apodado Tita



Que suele pedir monedas a cambio de estampitas de San Expedito en los vagones del Quetrén Carreta de la Ex –línea Roca y con quien casi siempre me encuentro cuando voy a trabajar a las distintas escuelas en las que me gano la vida como profesora
Son encuentros casuales, son encuentros que siempre me dejan el sabor amargo de la injusticia .
Aparece así , de repente y recorre los vagones mientras te va dejando una estampita de San Expedito.
Siempre

Tita es menuda y es desenfadada y su cabello lleno de rulitos le da esa apariencia de niña terrible.

Tita es como un ángel de esos angelitos que suelen estar en las iglesias con sus alitas extendidas cerca del altar.

Cuando aparece en el vagón del tren con su armónica , su bolsita y sus estampitas de San Expedito es como una aparición para la que uno como ser humano que habita en la tierra no está preparado.

Porque Tita es como un milagro que se repite en cada viaje de ese recorrido sobre los rieles del Ferrocarril Roca hasta Constitución .

Un milagro de alegría en medio de la tristeza de ser una niña que en lugar de estar jugando está trabajando.

(Nadie organiza una Marcha para pedir por Tita y por todos los niños que como Tita viven en la inseguridad del hambre, de la desprotección y del desinterés de la sociedad)

Tita tiene ocho años y va a una escuela de las tantas escuelas que hay a lo largo del camino de margaritas que bordean los rieles por los que el Quetren se desliza.

¿Fuiste a la escuela Tita?

No te importa(me contesta)

Es así, desenfadada, atrevida y descortés.

Y me mira como sobrándome desde sus ocho años desesperados de desesperanza.

Ella no se da cuenta que sus ojos son ojos desesperanzados.

Yo me doy cuenta porque alguna vez supe lo que era la desesperanza.

(Detrás de las rejas de una celda de un Centro Clandestino yo conocí la desesperación de la desesperanza )

Algún día te voy a enseñar a tocar la armónica y vos me vas a enseñar a escribir poemas.

Y sigue con su armónica y sigue dejando estampitas en las manos de los pasajeros que están sentados en el suelo del vagón.

Sin pedir permiso se filtra como un rayito de luz entre el pasaje y recorre el vagón dejando las notas que se escapan de su armónica.

Y después pasa con la bolsita

Muchas gracias te dice Tita cuando le das unas monedas.

Sos un tacaño te dice Tita cuando no le das unas monedas.

Y si está de buen humor te ofrece rezarle a San Expedito para que te bendiga

Vamos, le dice Tita a un nenito chiquitito que también tiene una bolsita de arpillera y estampitas y mocos que le chorrean

El gendarme con cara de gendarme mira a los pasajeros.

Y la yuta se pasea acariciándose el bastón mientras bajan las bicicletas y detrás de las bicicletas los dueños de las bicicletas.

Seguramente la volveré a encontrar.

Como hoy(en que el destino que se empeñaba en desencontrarnos, nos encontró)

Como una aparición o como un angelito de esos que están con las alas abiertas en las Iglesias.

Así es Tita y así es el mundo que le ha tocado en la repartija impuesta por el destino.

Un mundo de muchos vagones-

Un mundo en el que la inseguridad que castiga a Tita y a tantos niñitos como Tita no merecen la convocatoria a una Marcha por parte de los curas y los rabinos y los monseñores y los políticos oportunistas y conspiradores.

Puta vida


Hasta la Victoria Siempre


AMÉN

jueves, 7 de octubre de 2010

Memorias de una profesora "subversiva":Las listas negras en las escuelas del conurbano



La Popy y el Turco"


Viajar en tren, desde siempre, desde que viajar en tren era viajar en tren de primera clase o de segunda clase-
Los vagones de primera clase eran los vagones con asientos que no eran bancos de madera como los de segunda clase
Cuando uno iba a la boletería a sacar el boleto para viajar, en la ventanilla había un cartelito que daba instrucciones a los pasajeros para agilizar la venta de los pasajes.
(Ahora la boletería en lugar del cartelito tiene la foto del empleado de la estación de Monte Grande que fue asesinado mientras trabajaba en la boletería de la estación.)
El boletero, (porque así lo llamábamos al que vendía los boletos) cuando nos acercábamos a la ventanilla para pedir el boleto nos hacía la sempiterna pregunta, mecánicamente :
¿Primera o segunda?
Dando vueltas por el andén el jefe de la estación que tenía su vivienda en la estación.
¿Algún problema?
Golpear la puerta de la casa del Jefe de la estación era la solución

Ahora todos viajamos en clase única porque al llegar la electrificación del Roca se fueron con la electricidad los asientos de madera y la clase primera y segunda.
En épocas de la dictadura militar solíamos viajar con el corazón en la mano porque si los milicos hacían operativos en Témperley o en cualquier pueblo del recorrido detenían el tren antes de llegar a la estación.
El tren quedaba parado a mitad de camino y ahí se subían los milicos con las armas y mientras apuntaban al pasaje....fuiste
O fueron los que estaban señalados.
Porque todos sabíamos de la existencia de las listas negras.
En las escuelas las encargadas eran las directoras lamebotas de algunas escuelas lamebotas que, según lo que nos informaban las compañeras militantes le llevaban la información de las maestras “sospechosas” a la Secretaria de la Unidad Administrativa Única.
Como la Directora de la Escuela primaria Nº 2 que según los comentarios que pasaban de boca en boca y de maestra a maestra (además de ser la amante del Intendente del pueblo se dedicaba a esos menesteres)
Me acuerdo muy bien del hecho porque yo tenía compañeras como Perla Regazzoni que luego con el tiempo se acomodó o la acomodaron en La Plata y llegó a ser Inspectora Jefe de Región y un día de esos días en que yo andaba con mi abogada respondiendo a una citación de la Sede
de Inspectores, Perla(que había sido trasladada al Distrito de Alte Brown) se acordaba de aquellas épocas en que yo le decía a la Directora de la Escuela Nº 2 que era una delatora y que ella se asustaba porque la tipa tenía influencias y acomodos con los milicos
En nuestro pueblo la Secretaria de la U.A.U más conocida por las militantes era Ana María Romeo.


Continuando con el relato porque me voy por las ramas , resulta que además tenía como compañeras a Marta y a María Mónica y a Susana y a la Popy.
La Popy estaba enloquecida de amor por el “Turco” que vivía en Témperley y que siempre subía al tren en esa estación para llegar todos juntos a Constitución.
Un día de esos días en que viajaba con la Popy, pasó que el tren quedó detenido en mitad del recorrido.
La Popy tenía que encontrarse con el "Turco" en el tren de las ocho.
El "Turco" subía en Témperley y desde ahí viajábamos hasta Constitución donde nos encontrábamos con otros compañeros que iban a trabajar o a estudiar.
Y sucedió que subieron los milicos con las armas .
Recorrieron el vagón como buscando a alguien, pasaron por nuestro lado y siguieron rumbo al otro vagón.
Al rato el tren reinició su marcha.
Al llegar a Témperley la estación estaba con más milicos que pasajeros .
No lo vimos al "Turco", o mejor dicho nos pareció verlo junto a otros hombres apoyado contra las paredes del andén con los brazos extendidos mientras las armas les apuntaban a las cabezas.
(Con la electrificación del Roca aprendimos a viajar colgados de los ganchos que ponen para colgar las bicicletas en los vagones destinados a las bicicletas.)
Ya el tren no queda detenido por operativos militares antes de llegar a las estaciones que siguen ahí como siempre, mirando desde el andén.
Las campanitas celestes y las blancas y las rosas y las violetas siguen trepándose en los alambrados que bordean el camino que lleva a Constitución.
La Popy sigue preguntándose por el "Turco" que ese día no subió al tren .
Nunca se casó la Popy, solterona se quedó esperando al "Turco".
Ella insiste en que el "Turco" la va a venir a buscar .
Y que subirá al vagón y que la reconocerá a pesar de las arrugas y del paso del tiempo.

Así piensa la Popy y yo no la contradigo.

Hasta la Victoria Siempre

AMÉN

lunes, 4 de octubre de 2010

Memorias de una profesora "subversiva": El Vicedirector Ricardo Diani y la Inspectora Pompeya Serial

(El Vicedirctor y yo)


Se habían retirado ya los alumnos y después de pedirle a Felipe el portero del turno mañana que me ayudara con la escalera utilizada para el trabajo que habíamos realizado ese día me encaminé hasta el despacho de la Dirección donde me esperaba Roberto Rivara el Inspector de área que había solicitado mi presencia.
Era su interés entregarme personalmente una serie de láminas que, desde la Dirección de Escuelas estaban haciendo llegar a los establecimientos y conversar sobre las actividades programadas en relación a la propuesta educativa y la postura que los profesores del espacio Curricular asumían en relación al término ”CULTURA”
Respecto a este tema se había suscitado con la Directora un entredicho pedagógico que había culminado con una fundamentación escrita en la que intentaba ilustrar a la Directora que parecía no comprender o no querer aceptar el enfoque antropológico.
Es decir, no aceptaba que la propuesta y las actividades y la metodología a implementar giraban en torno a la CULTURA como conjunto de las actividades humanas.
En la propuesta elevada considerábamos cultura todo lo que el hombre hacía.
Desde allí trabajar la forma en que la dictadura militar había interpretado la cultura nos permitiría llegar a situarnos críticamente frente a la cultura del órden , de la sospecha y de la delación y de la desaparición de personas y de los secuestros y de los Centros Clandestinos y de la quema de libros.
Ya habíamos superado la etapa del diagnóstico de situación destinado a indagar si durante los años de escolaridad transcurridos la escuela había trabajado con los alumnos el tema de la represión la dictadura militar y la desaparición forzada de personas .
Los resultados daban cuenta que la mayoría de los alumnos no habían recibido información al respecto por parte de sus maestros o profesores.
El tema de las desapariciones forzadas y de las torturas y de los secuestros eran temas tabú en una escuela en la que su Directora Stella Santoro intentó por todos los medios al alcance de su creatividad didáctica implementar los recursos tendientes al desaliento y al cansancio de la profesora y de los alumnos.
Ya había solicitado en forma escrita ser acompañada en el desarrollo de las actividades por el Vicedirector Ricardo Diani que mostraba mayor disposición para el tratamiento de un tema que hasta había dado lugar a que la situación fuera tratada en la reunión de padres en la que el Vicedirector había debido dar explicaciones a algunos miembros de la comunidad que se oponían al tratamiento del tema en el establecimiento y cuestionaban mi tarea pedagógica como así también mis antecedentes como ex –detenida por los milicos.

El diagnóstico de situación había dejado al descubierto una realidad .
Recién a partir del año 2003 las escuelas de la pcia de Bs As incorporaban al quehacer aúlico el tratamiento del genocidio, de la represión y de la violación sistemática de los Derechos Humanos.
Pero a mi entender creo que lo que más inquietaba a las jerarquías locales (entre las que se destacaba la gorda Miriam Gerasse ,Inspectora Distrital) era el planteo y diagramación de
actividades y propuestas didácticas que incluían indagaciones e investigaciones en zonas aledañas a la escuela de lugares recordados por hechos relacionados directamente con la época
del terrorismo estatal.
Viviendo los alumnos en Burzaco, recorrer la estación e indagar en su pasado y en su historia significaba resucitar el nombre de RÓMULO ARTIEDA el joven estudiante que había sido secuestrado en la estación de Burzaco el 14 de mayo de 1977 a las dos de la tarde
Quien conozca las estaciones del conurbano bonaerense no puede dejar pasar por alto el detalle de que a la hora mencionada las mismas se hallaban al igual que en el presente es decir, repleta s de personas y de trabajadores que iban y que venían desde y hacia Constitución.
Deducir que Rómulo había sido secuestrado a la vista de la población y que nadie había hecho nada por auxiliarlo era un planteo y una deducción que la Superioridad no estaba dispuesta a pagar ni a correr el riesgo de ser tildada como cómplice de una desaparición.
Entonces, los inevitables:¿Para que revolver el pasado?
Y los aprietes y presiones a las que debíamos hacer frente la profesora y los alumnos frente a la actitud de la Directora a cada actividad propuesta y a cada innovación pedagógica tendiente a la elaboración de hipótesis, explicaciones, críticas o debates de ideas surgidas en los encuentros aúlicos.
El Inspector Roberto Rivara quedó conforme con las fundamentaciones que respaldaban la propuesta que veníamos trabajando con los alumnos porque quedó en regresar en el mes junio para acompañarnos en este aprender a escribir la vida en ese mundo en el que,al encontrarnos con nosotros mismos nos reconocíamos como partícipes en la construcción de la Historia
Y como lo había prometido un día de junio se vino a la escuela.
Ya para esa época nos habían boicoteado el trabajo dos veces
Y otras tantas nos habían desaparecido los paneles y las láminas y los resultados de los encuentros y debates que se publicitaban en la Galería.
Pero los alumnos volvían a construir con esfuerzo y con alegría y con ese entusiasmo que al compás de la música de “Los Redonditos de Ricota” o de “Charly García “ o de “Victor Heredia” me daban ese ejemplo de voluntad y constancia que ha quedado adherido a mis recuerdos de esos días en la escuela
Llegando el mes de octubre ya había recibido amenazas de muerte tras la desaparición de Julio López y agredidos mis hijos con arma blanca.
Y llegando el mes de noviembre no solo comenzó una persecución directa y abierta que llevó a que Roberto Rivara fuera sustituído por la Inspectora Luz Pompeya Serial, que me declararan en Profilaxis, que pidieran mi alejamiento del cargo por constituir un peligro para la comunidad y que debiera presentarme en la Sede de Inspectores de Adrogué acompañada por la oficial de policía Mónica Rojas(asignada por la Fiscalía) para que la misma diera fe que realmente me hallaba amenazada de muerte pues parte del personal de la escuela en connivencia con la Directora Stella Santoro y la Inspectora Pompeya Serial habían hecho correr la voz de que estaba chiflada y que imaginaba que me perseguían y amenazaban.
Pero, en fin esa es otra historia tan rastrera como las rastreras que procedieron a injuriarme junto a mis alumnos por haber intentado contar mi VERDAD y llevar al debate del aula hechos de la Historia que personalmente como ex –detenida y secuestrada durante el terrorismo de estado había padecido
Y que les contaré para que NUNCA MÁS vuelvan a repetirse hechos como los que como profesora debí vivir en el Sistema Educativo Provincial


Hasta la Victoria Siempre
AMÉN

domingo, 3 de octubre de 2010

Memorias de una profesora "subversiva":Escuela primaria Nº 9 de Longchamps


¿LOS HAN VISTO?

No tenían un pañuelo blanco sobre sus cabezas, pero eran madres del conurbano
Inconfundibles, imposible no percibir en la mirada que eran madres en busca de sus hijos
Varias mujeres solían (en aquellos tiempos de la dictadura) pararse en las estaciones de Burzaco, Témperley, Bánfield, Lanús con un cartelito en el que simplemente había escrita una pregunta:
¿Los han visto?
También era posible verlas deambular por la Avenida Espora .
Rondando la comisaría de Burzaco o paradas en la curva en la que el Bondi después de pasar por Corimayo doblaba justo en la fábrica “La Serenísima”para tomar hacia Longchamps
Siempre ahí
Con Nilda y con Lucrecia y con Marta y con Chicha que eran compañeras de trabajo siempre comentábamos sobre la cantidad de madres con carteles y con nombres.
Y todas sentíamos esa sensación de querer abrazarlas y poder de alguna manera calmar ese dolor y esa angustia y esa desesperación que se hacía visible en sus ojos.
Con el tiempo y a medida que se hacían más notable los secuestros en los pueblos cada una de nosotras debió tomar un rumbo distinto y así es que yo fui a parar a la Escuela Primaria Nº 8 de Ministro Rivadavia donde, finalmente y mientras trabajaba allí como maestra me secuestraron.
Las madres del conurbano preguntando por sus hijos han quedado en mi Memoria como han quedado las fotos y como han quedado los cartelitos con las fotos
Varia mujeres solían en aquellos tiempos subir al tren y pasaban mostrando al pasaje las fotos de sus hijos que habían sido secuestrados.
¿Los han visto?
Y dejaban sobre la mano del pasajero un número de teléfono.
Y pegaban las fotos de los hijos en las puertas de los vagones .
Y si venía el guarda seguían con lo que estaban haciendo,y si subían milicos les hacían frente .
Ellas pegaban las fotos y los milicos las corrían.
Pero no les demostraban miedo porque no les temían
¿Los han visto?
La pregunta que encerraba el drama que vivían los hogares en el que los operativos del ejercito dejaban sin hijos a estas madres del conurbano.

Aquél día yo había quedado en encontrarme con Hilda en la estación de Burzaco
Me había pedido la acompañara a la Comisaría de Burzaco .
Última Comisaría en ese recorrido que hacía buscando respuestas a las preguntas sobre el paradero de su sobrina.
La sobrina de Hilda había sido detenida en un operativo en la estación de Témperley
Muchos pasajeros desaparecían tras los operativos en las estaciones de la Línea Roca.
Por eso las madres se paraban en los andenes con las fotos de sus hijos.
Pero nadie respondía.
Era como si los pasajeros fueran mudos.

Yo había tomado el tren en Adrogué porque había habido operativos en la Avenida Espora y cuando había operativos paraban a los colectivos , hacían bajar al pasaje y lo ponían contra la pared con las piernas separadas y los brazos extendidos
Están buscando subversivos, decían los pasajeros.
¿Como una complicidad de los pasajeros con los milicos.?
No se, nadie protestaba o nadie se animaba a protestar.

Estaba lloviendo y soplaba un viento tan fuerte que las ramas de los árboles se inclinaban hasta casi tocar el suelo.
No podía pasar por el túnel de la estación que comunicaba un andén con el otro porque cuando llovía el agua lo inundaba
Me decidí a caminar hasta el paso nivel tapado por los pastizales

Habíamos acordado encontrarnos en la salida que daba a la callle del centro comercial de Burzaco .
Junto al puesto de diarios .
Era la consigna.
Hilda vivía frente a la estación de Burzaco en un edificio que siempre estaba en construcción
Hilda nunca llegó a la cita.
Esperé por espacio de una hora o más, tal vez más que era lo acordado y me fui.
Me regresé en el tren pensando en Hilda y en la sobrina de Hilda que había desaparecido .

En el andén , una madre con un cartelito que preguntaba ¨
¿Los han visto?
Debajo del cartelito las fotos.

A veces me paro en la misma salida de la estación de Burzaco que da sobre la calle comercial y que sigue como si el tiempo (que se llevó a Hilda y a su sobrina ) no hubiera pasado.
Y si llueve el túnel que comunica ambos andenes se sigue inundando.
Y si sopla el viento, los árboles se doblan casi hasta llegar hasta el suelo.
Y el mismo olor a podrido y la misma suciedad de entonces se apoderan de la tarde y de mis recuerdos mientras aguardo el tren
En el mismo andén en el que las madres se paraban con el cartelito y las fotos y la desgarrante pregunta:
¿Los han visto?
Y el desgarrante silencio en respuesta a la pregunta.
Desde entonces.

Hasta la Victoria Siempre
AMÉN
(Después de 29 años tuve noticias de Nilda mi compañera de trabajo de la Escuela Nº 9 de Longchamps por medio del Inspector Roberto Rivara que es quien me acompaña en la foto)
Y nos llamamos por teléfono
Pero no nos hicimos preguntas.